viernes, 19 de diciembre de 2014

Influencia de la Física en el Desarrollo de Latinoamérica

Siglos antes que los europeos utilizaran el cero, nuestros antepasados ya lo habían inventado. El calendario azteca (de México), tan preciso como el gregoriano, fue desarrollado con base en cuidadosas observaciones astronómicas cientos de años antes que naciera el Papa Gregorio. Los aborígenes americanos, conocieron la rueda, desarrollaron edificaciones monumentales, sistemas de irrigación y perfeccionaron la metalurgia, entre muchas otras actividades.

En los países latinoamericanos, existen alrededor de 20 000 físicos, concentrados en su mayoría en México, Cuba, Argentina y Brasil, países éstos en donde se ha dado más apoyo y más énfasis a la investigación en Física. Entre algunos de los pioneros de la física en Latinoamérica tenemos:


  • Luis Ladislao Zegers nació en Chile en 1849, estudió Ingeniería de minas en su país natal y Física en Francia. Publicó ensayos sobre energía mecánica, electricidad, óptica y las unidades métricas. Su libro sobre El tránsito de Venus por el Sol le valió la condecoración de la Academia de Francia. Zegers reproduce en su laboratorio en Chile la generación de Rayos X, a sólo tres meses del descubrimiento de Roentgen. Fue el primero en lograr una radiografía de la anatomía humana en Latinoamérica y España y el segundo del continente Americano. Su obra Tratado Elemental de Física General en tres volúmenes, fue el primer texto de física elaborado en Chile.
  • Santiago Antúñez de Mayola nació en Peru en 1887. Estudió matemáticas en Perú y posteriormente obtuvo el título de Ingeniero Eléctrico en Grenoble (Francia), convirtiéndose en el primer latinoamericano en obtener un título en esta universidad. De regreso a su patria cursó el doctorado en Ciencia Matemática con la tesis "Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas aplicaciones a las ciencias físicas". En 1924 presentó su hipótesis sobre la constitución de la materia, en donde dejó entrever la existencia de un "elemento neutro" en la composición del átomo. Posteriormente, se confirmó experimentalmente la existencia del neutrón. Antúñez de Mayola predijo, además, la presencia del electrón positivo en los rayos cósmicos. Realizó aportes significativos en: física, matemática, química, arqueología e historia, entre otros campos.
  • Manuel Sandoval Vallarta nació en México en 1899. Obuvo el título de Ingeniero Eléctrico y el de Doctor en Ciencias en la especialidad de Gísica Matemática en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Posteriormente, se trasladó a Alemania en donde tuvo como profesores a Einstein, Planck, Schrödinger y Von Laue. Fue nombrado profesor titular de física del MIT, en donde le impartió clases al futuro Premio Nobel de Física Richard Feynman. A partir de 1946, se radica en su tierra natal en donde produce numerosas publicaciones. Entre sus investigaciones se encuentran: El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la Relatividad General. Estudio de los rayos cósmicos, La teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada en el campo magnético terrestre. Sandoval Vallarta es uno de los pioneros de la física mexicana.
  • El físico argentino Ramón Enrique Gaviola nació en 1900, se graduó de agrimensor en Argentina y estudió física en Alemania junto a Maz Planck, Max Born y Albert Einstein. Gaviola contribuyó con importantes descubrimientos en la física a nivel mundial y sus trabajos pioneros en la astrofísica observacional fueron fundamentales para amplicar el conocimiento de los cosmos.
  • Uno de los pioneros de la física en Costa Rica fue el profesor Henry McGhie Boyd quien nació en 1908. Desde muy joven mostró grandes habilidades para la construcción de equipo. Obtuvo el título de Ingeniero Topógrafo y el de Ingeniero Civil. Fue Director del Departamento de Física y Matemática de la Universidad de Costa Rica Fue una figura decisiva en el desarrollo y fortalecimiento de la física en Costa Rica.
  • El físico boliviano Francisco Pacheco, quien nació en 1914, es un 0ode los inventores más notables de Bolivia. Inventó un procedimiento para extraer hidrógeno del agua de mar, el cual puso a prueba como combustible de un automóvil, motocicleta, barco y un soplete para cortar acero. Después de innumerables intentos durante 40 años, en 1990 obtuvo la patente de su invento en los Estados Unidos, bajo el nombre de: Pacheco Bi-Polar Autoelectrolytic Hydrogen Generator. En 1999, siete años después de su muerte, un grupo de empresas instauraron el Premio Francisco Pacheco, que es otorgado a físicos bolivianos y peruanos que hayan hecho inventos y aportes relevantes en el campo de la Física. 
  • Bernardo Lombardo nació en Panamá en 1917. Obtuvo la Maestría en Física en la Universidad de California, Berkeley, convirtiéndose en el primer panameño en obtener un título de física. Fue el primero en su país en: utilizar los radioisótopos en medicina, realizar pruebas de preservación de alimentos utilizando radiaciones, instalar un circuito cerrado de televisión y en utilizar la primera computadora. Por sus méritos relevantes, la Sociedad Panameña de Física, lo designó como el Padre de la Física en Panamá
  • José Leite López nació en Brasil en 1918. En su país natal, estudia la Licenciatura y la Maestría en Física y en la Universidad de Princeton (E.U.A), obtuvo el Doctorado en Física. En esta última universidad tuvo la oportunidad de trabajar y estudiar con Einstein, Pauli y Von Newmann. Leite López, en 1949, contribuyó en la creación del Centro Brasileño de Pesquisas Físicas. Fue profesor en Brasil, Estados Unidos y Francia. Fue galardonado con el Premio UNESCO de Ciencias y la Gran Cruz de la Orden Brasileña al Mérito Científico. Entre sus contribuciones a la física tenemos: La predicción de la partícula nuclear Bosón Z sub cero, el establecimiento del vector de posición dominante en el modelo nuclear de la interacción electrodébil y el modelo de las estructuras del leptón y el Quark.
  • Marcelo Alonso nació en Cuba en 1921. En su país natal obtuvo el grado en Ciencias Físico-Matemáticas. Posteriormente continuó sus estudios en Estados Unidos. Fue profesor en la Universidad de la Habana y en la Universidad de Georgetown, e investigador del Instituto Tecnológico de Florida Fue Director de Ciencia y Tecnología de la OEA y Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Energía Nuclear. Es uno de los físicos cubanos más conocidos en latinoamérica, ya que sus libros: Alonso-Acosta y Alonso-Finn, han sido utilizados por varias generaciones de estudiantes de física en numerosos países.
Otros pioneros latinoamericanos son Guillermo Castillo Torres, Manuel Luis Carlos Bemporad, Bruce Hoeneisen, Marcos Moshinsky y otros.

Para promover y coordinar esfuerzos para desarrollar la Física en América Latina, se creó en 1962 el Centro Latinoamericano de Física (CLAF), promovido por la UNESCO y por el gobierno de Brasil, con la participación de 20 países latinoamericanos. En 1964, se realizó en Honduras, la primera reunión de Profesores de Física de América Central, y nace la idea de crear una Sociedad Centroamericana de Física, para impulsar el interés en la investigación, propiciar el intercambio de ideas entre los miembros y mejorar la formación de los docentes de física. La Sociedad Centroamericana y del Caribe de Física (SOCECAF) la intefran Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Cuba.

En la actualidad, no se puede concebir el desarrollo de ningún país sin el sustento de los conocimientos científicos Actividades como la de generación de energía, comunicaciones, informática, procesamiento de materiales, petroquímica, procesados de alimentos, ambiente, están fuertemente ligadas al avance de la Física.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Tema 1 Física:

Método Científico

Todo lo que aceptamos ya sea por autoridad, porque nos parece "lógico", evidente, convincente o simplemente por gusto. Se le llama creencia u opinión.
El conocimiento científico ofende la intuición, contradice los clásicos y principalmente se caracteriza por ser verificable. 
En este sentido, un hecho será considerado verdadero siempre y cuando pueda ser confirmado con los determinados procedimiento del método científico.

Cuando un enunciado verificable posee cierto de grado de generalidad se le llama hipótesis científica. Y cuando las hipótesis son comprobadas experimentalmente se convierten en leyes o en teorías científicas. 

El método científico no produce automáticamente el saber, pero nos evita perdernos en la búsqueda de la verdad, impidiéndonos tomar caminos equivocados. 

Para simplificar el estudio de ciertos fenómenos, a veces es necesario hacer abstracción de propiedades no fundamentales, haciendo notar solamente las que nos interesan. A esta representación idealizada del hecho real, se le llama modelo.

El método científico es útil para trabajar la ideas; sin embargo, no funciona para generarlas. La forma de estimular un pensamiento creativo es por medio de la adquisición de conocimiento, metodología, enfoque, ideas y lo más importante para mi personalmente, las experiencias de las distintas ramas del quehacer humano.
Hay que tener en claro, que este método no se aplica solamente a las ciencias abstractas y materiales, sino a toda actividad humana en que la razón esté vinculada con la experiencia.